TRADICIONES.- LA NAVIDAD

 

DULCES:

 

Tienen su nacimiento en la época de las matanzas, ya que en su elaboración se usa la manteca del cerdo.

 Mazapanes, Hojaldres, Roscos de Anís, Mantecados y Polvorones se preparaban para celebrar la Navidad.

Mary Trini, Layca, Morales, Mata, J.Jiménez, … eran empresas que fabricaban durante estos meses, sus afamados dulces de navidad, y eran las responsables de que fuese su actividad industrial más importante. Hoy toda la producción se centran en dos potentes y grandiosas empresas Productos Mata y Doña Jimena, la primera con su “hojaldrina” como producto estrella y la segunda con su excelente variedad en la línea de chocolates; ambas acompañadas por una variada gama de productos navideños.

El sello de la familia Mata se remonta a finales del siglo XIX. Por aquel entonces la familia Mata regentaba un comercio de ultramarinos en la calle Llana de Alcaudete. La primera incursión en el sector de los dulces tuvo lugar en el año 1.897 cuando Leandro Mata Carrillo inauguró un obrador de confitería con la ayuda de su esposa María Burgos Salazar. Iniciaron así una línea de trabajo que pervive hasta hoy. Todo comenzó en el obrador. A la muerte en 1.910 de don Leandro uno de sus hijos, Carlos Mata Burgos, un joven que destacaba por su irrefrenable intuición empresarial tomó el mando con 17 años de edad. Dio un impulso tremendo al obrador familiar y tras unos años de duro trabajo y compartiendo la labor con su esposa Antonia Úbeda Luque, comenzó a comercializar a nivel nacional tanto mantecados como polvorones. Fue entonces cuando registró la marca “Mantecados Mata”.

 

LICORES: Anís, Coñac o Resoli eran los licores típicos de la Navidad.

 

INSTRUMENTOS:

 

Cuatro instrumentos musicales se consideran imprescindibles, Zambombas, almireces, panderetas y sonajas...", junto a algunos más como veremos, tanto de percusión como de cuerda.

 

La Zambomba.

      El más importante de todos.

      Su fabricación era casera. Consistía en una tinaja o una orza de barro de forma ovoide y alargada. La boca no ha de llevar tapadera, y el fondo se le rompe y extrae en su totalidad. Libre por sus dos extremos, se le cubre en su parte superior con una piel, bien sujeta con una cuerda. En el centro de la piel, por un sistema de fondo de saco, se fija un carrizo. Al frotar este carrizo, la orza hace de cámara de resonancia, emitiendo el sonido típico.

      El tamaño de la orza puede ser muy variado, oscilando entre 20-30 centímetros de largo y 10-15 de ancho. Parece ser que si la boca es más angosta el sonido es mejor.

      La piel, casi siempre, ha sido de conejo, liebre o la vejiga del cerdo.

      El carrizo, caña larga y estrecha, tiene un resalte en su extremo distal que sirve para anudarlo a la piel. Se le frota con una mano, que ha de estar humedecida. Debido a ello, al que toca la zambomba, siempre le acompaña un ayudante con un recipiente de agua, que también sirve para humedecer la lona.


 El Almirez.

      Este utensilio de cocina, que se utiliza como instrumento de percusión, está fabricado en cobre tanto el almirez como la maja o "mano de almirez". Con el extremo delgado de esta maja, se percute en el interior del almirez.

 

La pandereta.

Éste instrumento casi siempre era de fabricación casera. Solía utilizarse piel del conejo o la liebre, acoplada muy tensa sobre un aro de madera con muchos platillos metálicos intercalados.

      Con una mano se percute la pandereta sobre la otra y, sobre todo, con mucha habilidad se le frota con el dedo medio o el pulgar.

 

La sonaja.

      Instrumento muy rústico, de fabricación exclusivamente casera. Consistía en una horquilla de madera de olivo, con unos platillos metálicos acoplados con alambres al extremo abierto.

      Requiere su arte para conseguir un buen ritmo haciéndole vibrar con una mano al tiempo que se percute sobre la otra.

 

Las cañas.

    Se usaban de dos formas parecidas:

1.- Dos trozos de caña reanudadas, que se frotan entre sí.

2.- Varias cañas partidas por la mitad, en sentido longitudinal. Una vez engarzadas a manera de empalizada, se colocan sobre el pecho al estilo de un peto, y sobre él se frota con otro trozo de caña.

 

Las castañuelas.

      Este instrumento de percusión formado por dos valvas de madera de forma de almeja grande, unidas en su extremo por una cuerda y que se golpean entre sí.

      Con una mano se le imprime un movimiento vibratorio para percutir sobre sí mismo, y rítmicamente se le golpea contra la otra mano.

 

La botella rizada.

      El uso de una botella de cristal rizado como instrumento de percusión está muy extendido. También en Alcaudete se ha utilizado desde muy antiguo, con la peculiaridad de que es una moneda de tamaño apropiado la que se frota sobre el cristal.

Acordeón, la bandurria, el laúd, la guitarra también son los instrumentos que casi siempre estaban presentes a la hora de cantar los villancicos.

 

ARBOL Y BELÉN DE NAVIDAD.

En Alcaudete, al igual que en España, estaba mucho más arraigado el Belén que el árbol de Navidad. Las representaciones del nacimiento de Jesús se podían ver en las Casas e Iglesias de la localidad,  aún se conversa ésta tradición. Existiendo en nuestra localidad hoy en día un concurso de Belenes.

La tradición dice que el belén se debe montar el día de la Inmaculada Concepción (8 de diciembre) y conservarlo hasta el día de la Candelaria (2 de febrero).

 

LOTERÍA DE NAVIDAD

Las fiestas empiezan el día 22 de diciembre, este día empiezan las vacaciones de Navidad en los colegios, y además, es un día importante porque se celebra el Sorteo de la Lotería de Navidad. Este sorteo de lotería, el más grande de España, es una tradición que practica mucha gente. El primer premio es conocido como “El Gordo”. Desde el año 1763, bajo del reinado de Carlos III, se ha conseguido hacer este sorteo de la lotería, sin faltar ni un año. Digamos que ése es el pistoletazo de salida de la Navidad.

 

28 DE DICIEMBRE. DÍA DE LOS SANTOS INOCENTES.

Es el día en el que se acostumbra realizar bromas de toda índole.

Dentro de la semana de celebración por el nacimiento de Jesús, la iglesia católica conmemora el día octavo la muerte de los Santos Inocentes en honor a cientos de niños que fueron asesinados por órdenes del Rey Herodes ante su temor de ser destronado, el 28 de Diciembre.

 

Tarjetas navideñas: Era habitual que se enviara una tarjeta de felicitación para las fiestas. Hoy ya prácticamente en desuso.

 

NOCHEBUENA:

El día 24 de diciembre las familias se reúnen para celebrar la cena de Nochebuena, una de las más importantes del año. Generalmente se reúnen no sólo los padres e hijos, sino también los abuelos, tíos, primos y demás parientes. Suele ser una cena exquisita y abundante, en la que no faltan productos típicos navideños. Era común el pavo o el pollo en pepitoria. La tertulia familiar se prolonga hasta bien entrada la noche al son de villancicos.

La Misa del Gallo se ha venido celebrando en la noche del 24 de Diciembre a las 24 horas, recibiendo al día de Navidad, en conmemoración del nacimiento de Jesús.

Finalizada la Misa del Gallo era tradicional ir a pedir, de casa en casa, el “aguilando”

La costumbre del aguilando (aguinaldo) consistía en que se iba a visitar las casa de familiares y de vecinos, llamando a la puerta y por lo general cantando villancicos navideños u otras canciones que hacían alegoría al propio aguinaldo.

Los dueños de la casa tras escuchar el villancico y las canciones les daban el aguinaldo (dulces navideños como el turrón, mazapanes, mantecados,)

Los que piden el Aguinaldo se hacían acompañar de los instrumentos que enumeramos anteriormente (zambombas, panderetas, tambores, botellas de anís que rascaban la varilla). Las canciones y villancicos proseguían en correspondencia a la calidad y cantidad del aguinaldo recibido.

     

Saca las tortas

que las he visto,

el aguardiente

y el vino tinto

 

Al quiriquiquí,
al quiriquicuando,
de aquí no me voy
sin el aguilando.

 

Si no me das el aguilando
al Niño le voy a pedir
que te dé un dolor de muelas
que no te deje dormir.

 

 

Al quiriquiquí,
al quiriquicuando,
de aquí no me voy
sin el aguilando.

 

La cesta de navidad y la paga extra son la representación más moderna del tradicional aguinaldo. La cesta de Navidad tiene sus raíces en las canastillas que usaban antes los campesinos para entregar los aguinaldos.

 

 

NOCHEVIEJA - FIN DE AÑO

La noche del 31 de diciembre (Nochevieja), no tiene el carácter familiar de la Nochebuena. En algunos casos comienza con una cena familiar, pero a continuación, se celebra la despedida del año viejo y la bienvenida del nuevo tomando 12 uvas,
La tradición de tomar las doce uvas se remonta tan sólo a principios de nuestro siglo. En la Nochevieja de 1909, unos cosecheros de Elche, en un esfuerzo desesperado de imaginación, consiguieron desembarazarse del excedente de uvas de ese año inventando el rito de tomar las uvas de la suerte en la última noche del año.. A continuación se brinda con cava para felicitar el nuevo año. Es frecuente celebrar la fiesta durante toda la noche, hasta el amanecer,

 

LA NOCHE DE LOS REYES MAGOS. LA CABALGATA

Al final del periodo navideño, llega el día dedicado a los niños. El 6 de enero o Día de los Reyes Magos, es el día en que los niños reciben los regalos que han estado esperando durante todas las vacaciones. Antes de acostarse, los niños dejan sus zapatos en un lugar muy visible de la casa o en el balcón, y se retiran a dormir con la ilusión de despertarse y descubrir los regalos que les han dejado Melchor, Gaspar, y Baltasar. El día anterior por la tarde pueden ver la Cabalgata de los Reyes Magos, para saludar a los reyes que pasean por las calles, y les piden los regalos.

 

Los regalos: Es una costumbre, heredada del neolítico, que tenía ciertos matices singulares en las fiestas del culto solsticial. Cada regalo era ofrecido a cambio de otro. Si no se cumplía el intercambio, la persona que lo recibía podía tener malos augurios. 

 

El Roscón de Reyes:El día 6 de enero, día de los Reyes Magos, para desayunar o después de comer la familia toma el dulce típico de este día, el Roscón de Reyes. Una torta hecha con masa fina en forma de anillo y decorada con frutas escarchadas, símbolo de los rubíes y esmeraldas que adornaban los vistosos mantos de los Reyes Magos de oriente. Entre la masa dulce se esconde una figurita y un haba. Quien encuentre la figurita será coronado rey del día, y quien encuentre el haba tendrá que pagar el roscón.

Fue Felipe V quien importara esta tradición a España como culminación de las fiestas de Navidad.


La Navidad tal como la conocemos hoy es una larga suma de motivos religiosos, costumbres paganas, curiosidades culinarias, recursos económicos de urgencia y ajustes de calendario. En algunos casos, las tradiciones se remontan a muchos siglos atrás; otras las hemos adoptado recientemente.

 

Aquí tenéis su verdadero origen:

 

§  ¿Por qué el 25 de diciembre? La Iglesia celebraba la Teofanía –Nacimiento y Bautismo de Jesucristo y la Adoración de los Magos– a comienzos de enero, con el nuevo año. Unos días antes, el 25 de diciembre, se mantenía la costumbre pagana del ‘Natalis Invicti’ (Nacimiento del Invicto, el Sol), como fiesta del solsticio de invierno. La Iglesia decidió desglosar la Teofanía en el Nacimiento y los Reyes Magos, haciendo coincidir el primero con el ‘Natalis Invicti’ y dar así a la conmemoración un sentido divino.

§  Los nacimientos. San Francisco de Asís, en el año de 1223, quiso celebrar una Noche Buena con una fiesta popular en la que intentó que todos entendieran cómo ocurrió la Natividad preparando en el bosque una representación real con personas y animales. Se repitió otros años como símbolo de celebración, y también de recogimiento y oración. Luego se invitó a las gentes a que prepararan el suyo en sus casas.

§  El Árbol de Navidad. En el siglo VIII, los pueblos del centro y norte de Europa creían que un gran árbol, al que llamaban el ‘divino Idrasil’ o ‘dios Odín’ sostenía con sus ramas el mundo. En el solsticio de invierno elegían un encino para adornarlo con antorchas, que representaban al sol y las estrellas. Parece que San Bonifacio, evangelizador de la región que hoy es Alemania, derribó uno y en su lugar decoró un pino con velas y manzanas como símbolo de la Luz de Cristo y su alimento espiritual.

§  Los Reyes Magos. San Mateo es el único evangelista que menciona la adoración de los Magos –por entonces aún no eran Reyes–. En el siglo IV se les confirió el título y se determinó que eran tres. En el siglo IX la Iglesia los bautizó con los nombres que conocemos hoy. Baltasar fue negro desde entonces, aunque tras la conquista de América se le llegó a representar como un jefe indio. Según el Papa Benedicto XVI, la estrella que siguieron fue una supernova. Lo principal es que nunca han dejado de realizar su función: llegar con presentes como lo hicieron con el Niño Jesús.

§  Papá Noel. San Nicolás vivió en el siglo IV, en Mira (Asia Menor). Según la tradición, era tan rico como generoso y piadoso. Ayudaba a todos los que lo necesitaban. La leyenda asegura que las hijas de un vecino iban a ser vendidas como esclavas por culpa de una deuda de su padre. San Nicolás se acercó de noche, para que nadie lo reconociera, a la casa del infortunado y lanzó por el hueco de la chimenea tres sacos de oro con los que pagar la deuda. Años después fue encarcelado por ser un obispo cristiano y cuando lo liberaron era ya un hombre mayor, con una larga barba blanca, aunque seguía conservando su buen humor y su generosidad. En Europa central adaptaron la leyenda hasta transformarla en el actual Santa Claus, o Papá Noel (el Papa de la Navidad), como lo llamaron los franceses. El nombre es consecuencia de la evolución fonética: St. Nicklauss, St. Nick, St. Klauss, Santa Claus.

§  Tarjetas navideñas. En el siglo XIX se adquirió la costumbre entre los estudiantes británicos de escribir a sus casas y a las de los amigos felicitando la Navidad con un dibujo religioso. Pronto se extendió por todo el continente.

§  Villancicos. Las primeras noticias de canciones religiosas sobre la Natividad datan del siglo V. Las componían los evangelizadores para hacer llegar mejor el mensaje al pueblo. A partir del siglo XIII se popularizaron a la vez que los nacimientos de San Francisco de Asís.

§  Mazapanes y mantecados. De origen andaluz, por estas fechas tiene lugar la matanza del cerdo y con su manteca se preparaban dulces que eran consumidos en las fiestas.

§  Roscón de Reyes. En época romana, durante la celebración de los Idus de Marzo, se preparaban unas roscas con higos, dátiles y miel en las que se introducía un haba. El dulce se repartía y a quien lo encontraba se le nombraba ‘rey de reyes’. Hacia el año 1000, la Iglesia adoptó la costumbre en Francia, eligiendo como ‘rey de reyes’ al niño más pobre de la localidad. El monarca Felipe V importó en España la tradición e hizo que se consumiera como culminación de las fiestas navideñas.

§  Las uvas de Nochevieja. En 1909 la enorme cosecha de uva en España obligó a los agricultores a buscar una manera de dar salida al excedente. Con la ayuda del Gobierno, se anunció en la prensa que si se comía una uva con cada campanada de Nochevieja, el año venidero traería más suerte. Lo que iba a ser una medida puntual se ha convertido en una tradición indispensable que se ha exportado a varios países de América.

Loli Molina

ALCAUDETE EN LA RED